04 junio 2007

Se realizó el homenaje a María Mercedes Méndez

Ver galería fotográficaCon una caravana intregada con 12 buses se inicio a las 4:45 a.m. en la Av. Boyacá con Autosur, el homenaje a MARIA MERCEDES MENDEZ, ROSA PEÑA,WILLIAM OCAMPO, ERNESTO ZARALDE y ARMANDO SANDOVAL; a las 8:30 a.m. se unieron a la caravana que viajaba desde Bogotá otros 4 buses que esperaban en el Parque de los Fundadores de Villavicencio. Aproximadamente 2 horas después (9:47 a.m.) llegó la punta de la caravana al sito conocido como CAÑO SIBAO, lugar en el que fueron asesinados el 3 de junio de 1992 María Mercedes y sus cuatro acompañantes. La caravana contó con el acompañamiento y apoyo de dos vehículos del PNUD Colombia, agencia del Sistema de Naciones Unidas.

Allí, en Caño Sibao, se llevó acabo una Eucaristía presidida por el Obispo de la Diócesis de Granada Mon. José Figuero y concelebrada por un importante y representativo número de sacerdotes tanto de la Diócesis como vendios de otras latitudes de Colombia, entre los que se cuentan, Benjamín Pelayo (Diócesis de San Gil Santander), Javier Giraldo s.j. (Cinep), Alejandro Angulo s.j.(Cinep), Gabril N.(Párroco del Castillo en junio de 1992),Ovidio Obando (Director de Pastoral Social de Granada)...

Terminada la Eucaristia La Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, condujo el acto de plasmar las manos con pintura de colores en el muro de la dingnidad y la memoria construído para la ocasión.

Cerca de la 1:00 p.m. salimos para el Castillo, luego de superar un intento de sabotaje de al empresa de transportes TuriExpress quienes después de haber acordado y firmado un contrato para el desplazamiento exigieron se les cancelara más dinero. Incidente que se superó rápidamente luego que Mauricio Katz del PNUD Meta negociara directamente con el gerente de la empresa.

A las 2:14 p.m. LLegamos a El Castillo, luego de haber cruzado por la poblaciones de San Luis de Cubarral, El Dorado y Medellín del Ariari. Allí se tenía organziado el almuerzo, que se distribuyó rápidamente para darle paso a la comparsa de hijo e hijas por la memoria y contra la impunidad. Caminamos por las calles de El Castillo hasta llegar a la Concha Acústica María Mercedes Méndez, allí entre saludos, intervenciones musicales y reflexiones sobre el qué hacer por la memoria, la verdad, la justicia y la reparación se desarrolló el evento.

A las 6:00 p.m. Regresamos a Villavicencio y Bogotá, retorno que terminó para alguno de nosotros a la 1:00 am. luego de superar fallas mecánicas en uno de los buses.

31 mayo 2007

Todo listo para peregrinar a caño Sibao


Puntos de encuentro y salida de buses!!
Salida de Bogotá: Av. Boyacá con Autopista Sur, sobre la avenida Boyacá cruzando el puento sobre la Autopisa Sur LA SEVILLANA
Hora de Salida: 4:00 a.m.

Salida de Villavicencio: Parque de los Fundadores
Hora de salida: 7:30 a.m.

Contáctenos:

ariaricaprichoyson@gmail.com



28 mayo 2007

Amnistía Internacional respalda la conmemoración del 3 de junio en el Castillo


¡Amnistía Internacional Apoya la Conmemoración!



En una carta firmada por Susan Lee, Marcello Pollack, Marta Fotsch, Peter Drury y Marta Colomer, Amnistía Internacional (Londres), respalda y apoya la conmemoración el 3 de junio en el Castillo Meta. "...Eventos como el que ustedes están celebrando sirven para que las desapariciones
y las muertes de aquellas personas que perdieron la vida defendiendo sus ideas en Colombia a manos de grupos armados no caigan en el olvido. Es una lección de futuro para todos aquellos que quieren seguir luchando dentro de la ley con la palabra en defensa de la libertad y de los derechos humanos...".
Ver carta completa (pdf)

06 mayo 2007

Te amé de tantas maneras…!

José Rodrigo García, Diputado de la Asamblea Departamental del Meta y María Mercedes Méndez, Alcaldesa del Castillo Meta, los dos miembros de la Unión Patriótica y del Partido Comunista Colombiano, fueron asesinados hace 15 años y aún continúa impune este crímen.


A la Memoria de María Mercedes Méndez de García
Exalcaldesa inmolada
por paramilitares


(Escrito por José Rodrigo García, el 8 de junio de 1992, cinco días después del asesinato de María Mercedes Méndez)

Enlutada está mi alma María Mercedes!
Enlutada mi conciencia y este amor raro.
Te amé sin conocerte y más cuando te conocí.
Te amé como mi primera amiga.
En ti conocí por fin, la amistad
En ti descubrí que me había descubierto.

Nos amamos con la amistad más pura
y luego callamos la manera de amarnos.
La distancia fue nuestro gran castigo.
La distancia nos descubrió cosas nuevas.
La distancia nos enseñó a amarnos de otra manera.
Y nos amamos largamente, distantes y en silencio.

La amistad se volvió amor, amor incandescente,
Fuego vivo desde la vida, hasta la muerte.
Al reencontrarnos, rompimos el silencio
y nos amamos, a veces viviendo, a veces muriendo.

Oh increíble! Pero por fin juntamos nuestras almas
y nuestros cuerpos.
Y nos seguimos amando de singular manera
Mientras nacían una a una las cuatro primaveras.
Pero sin darnos cuenta, con esos largos años
Comenzábamos a amarnos de otra manera.

Amábamos nuestras luchas y nuestras entregas.
Nuestros sacrificios y renuncias ciegas.
Nos amamos en los barrios y en las veredas.
En las lides populares, plazas y auditorios
Nos amamos tanto y de tantas maneras
Que se nos estaba olvidando amarnos entre juntos
y entre juntos a las cuatro primaveras ….
De nuevo la distancia, de nuevo el silencio
De nuevo descubriendo otra forma de amarnos.

Nos amamos en la amistad, luego en el amor, amor
Después como compañeros de lucha,
y al final, nos idolatramos en la que olvidábamos
entre juntos amarnos y entre los dos a las cuatro primaveras.
Nos llegamos a desamar y entre juntos a las cuatro primaveras.

Ya fuimos conscientes el uno para el otro,
de la eventual despedida y para siempre.
Te fuiste tú antes que yo, mi heroína
y aunque enlutado mi amor, alma y conciencia
tu luz no permitirá sombras en mi destino,
porque era tu misión, la mía y la de mi pueblo.
Asumiré la misión de no marchitar las primaveras
ni dejar apagar tu luz, María Mercedes mi heroína
J.R.G.O



Palabras de José Rodrigo a María Mercedes cuando ella aún estaba en la Congregación de las Hermanas de la Presentación

"Piensa que mi deseo es que encuentres en la Comunidad, en Cristo, la felicidad que yo no te puedo dar. No te preocupes por mi, que yo estoy a punto de tomar una decisión. Mas no te olvido y mi amor terminará cuando te mueras. Si fuera cierto lo de la otra via, la eterna, mi amor no terminaría jamás" (Novela escrita a mano por J.R.G.O relatando la forma como conoció a María Mercedes)

Perfil como Mujer

Mujer... a flor de piel... sensible y comprometida con las mujeres

Cuando la conocí andaba en el noveno mes de embarazo de su 3ra. hija. Vivía en el barrio las América de Villavicencio; barrio que ella misma ayudó a organizar. Me recibió sentada en la puerta de su casa con esa carismática sonrisa que siempre vi dibujada en su rostro aún en los momentos más difíciles de asedios y miedos.

Yo en ese momento buscaba a alguien que me informara sobre casos de mujercitas en situación de violación de sus derechos y que necesitaran apoyo para salir adelante. Ella estuvo contenta y dispuesta a ayudarme en esa tarea; le hable de mi organización y de las posibilidades que teníamos de brindar protección a estos casos específicos. Ella era una líder en ese sector y enseguida me habló del caso de una ahijada suya que necesitaba urgentemente de ese apoyo. Ese día en ese encuentro casual nació una alianza- un pacto por la vida que perduraría durante los 10 años que pudimos compartir nuestra amistad en esa tierra. Yo allí en aquel lugar en medio de la naturaleza rodeada de niños y niñas de todos los lugares que llegaban huyendo de la guerra y de las violencias cotidianas, brindándoles acogida y esperanzas, y ella recorriendo pueblos y veredas llevando mensajes de esperanzas para tanta gente violentada y sacándole el quite a la muerte.

Cuando la violencia arreciaba y caían cada día amigos y militantes de la UP en el Meta íbamos también construyendo juntas más espacios de vida; fue así como nació ese Miércoles de Encuentros y Afectos a donde llegaban tantas mujeres destrozadas por el dolor del asesinato, desaparición de los suyos y por el desarraigo. Con María Mercedes, María Inés, Asención, Erisinda y con todas aquellas mujeres construimos un muro de amor, ternura y alegría para evitar hundirse en la desesperanza. Aun no oíamos hablar de la atención psicosocial, ni de miedo, depresión, trauma y demás términos hoy de moda, pero si pudimos ayudar a reconstruir proyectos de vida familiar, redes de afecto de ayudas mutua para continuar en el camino a pesar del dolor y el miedo. Mientras las mujeres se capacitaban y buscaban como sobrevirar en ese nuevo ambiente urbano también cargado de violencias, en Benposta se le brindaba atención y afecto a sus hijos e hijas. Siempre con María Mercedes marcando el paso y llenando de fuerza a todo aquel grupo de mujeres aprendimos de ella la esencia del servicio, la solidaridad y la lucha por sus derechos.- Por todas se preocupaba y para cada una tenía una respuesta.

Después, un paréntesis para ejercer como alcaldesa en su primer mandato en el Castillo y después aquella comitiva de mujeres y hombres campesinos del Castillo que viajaron hasta Villavicencio para pedirle que fuera su candidata popular a las elecciones de Alcalde 1990-1992. Allí también las mujeres fueron sus compañeras Incondicionales para sacar adelante su proyecto de Un Castillo en Paz...La misma Rosita, Luz y otras más fueron sus compañeras de lucha. Celebraciones especiales como el 8 de marzo eran para ella momentos especiales para reivindicar a las Mujeres de las que rodeó su vida y con quienes siempre soñó en una Colombia en paz en donde sus 4 hijas y los hijos e hijas de todos pudieran nacer, crecer y construir una sociedad más justa. María Mercedes se convirtió para muchas mujeres y hombre un referente a seguir, una guía y fortaleza en medio del dolor y la muerte. Su compromiso estaba más allá de los intereses políticos o de partido y se mezclaba con su pasado reciente de servicio como maestra que enseña a sus alumnos y alumnas con su propia vida.-



(Testimonio de una amiga incondicional de María Mercedes, que asumió el reto de criar a sus 4 hijas, Luz Elena)

Perfil Político de María Mercedes




María Mercedes después de llevar su vida como religiosa en la congregación de las Hermanas de la Presentación y por lo tanto tener una vida privada, pasa al ámbito público, pero siempre al servicio del prójimo.

En la década de los 80, llega María Mercedes a Villavicencio con su esposo, José Rodrigo García Orozco encontrando en el Partido Comunista Colombiano (PCC), una opción y forma de hacer realidades muchos anhelos de justicia donde reinara la igualdad. Para esa misma época, época de los acuerdos de “Cese el Fuego, Tregua y Paz” de la guerrilla de las FARC con el Gobierno de Belisario Betancourt se da el surgimiento de la Unión Patriótica (UP) como propuesta para alcanzar y consolidar una salida política negociada al conflicto armado. Formándose como un frente amplio de convergencia democrática en el que participaran comunistas, socialistas, conservadores, religiosos, liberales, artistas y todos aquellos que quisieran luchar por reformas políticas, sociales, económicas para garantizar una democracia.

María Mercedes hizo parte de la Dirección Regional del PCC , de la Dirección Departamental de la UP y de la Unión de Mujeres Demócratas, UMD. Fue alcaldesa por períodos cortos en el Castillo Meta como consecuencia de las salidas repentinas y necesarias de los alcaldes, también de la UP, por amenazas a sus vidas. Para ese momento de desarrollo político de María Mercedes se instituye el voto Popular. Ella fue la primera mujer alcaldesa del Castillo Meta elegida por votación popular, fue el mismo pueblo quien la fue a buscar para pedirle que se lanzara como candidata a la alcaldía porque querían elegirla.

Se caracterizó siempre por trabajar con la gente y para la gente. Visitó de casa en casa hasta en las veredas más recónditas, conociendo las necesidades de sus habitantes, es por eso que le apostó a políticas que permitieran equidad como lo fue su apuesta por una reforma agraria, por la educación, por una vivienda justa, por el desarrollo en beneficio de todos. Fue una mujer que siempre utilizó el diálogo como una herramienta para la búsqueda de la reconciliación y la paz. Una paz que no solo soñaba pare el Castillo, por lo tanto convocaba a otras comunidades y administradores de los otros municipios de la región para pensarse formas de actuar que permitieran avanzar hacia ese sueño de paz aterrizado.

María Mercedes fue una mujer consecuente con su pensar y accionar. Su administración fue siempre de puertas abiertas para la gente, atendiendo desde el más humilde campesino hasta sus opositores ideológicos y políticos.
El 3 de junio de 1992 fue asesinada junto a Rosa, William, Armando y Ernesto como muestra de intolerancia ante la diferencia de pensamiento, como acto de irrespeto ante la posibilidad de que otras posturas asumieran el poder proponiendo y construyendo equidad, justicia y paz en beneficio de todos los colombianos.

Hoy recordamos y conmemoramos la historia de María Mercedes como una mujer valiosa en la historia colombiana, quien continúa en nuestro corazón y en nuestra mente al igual que Rosa, William, Armando y Ernesto, entre tantas personas que han sido mártires no solo en Caño Sibao y en el Castillo sino a lo largo y ancho de nuestro país.


Reseña hecha por: Luz Odilia León y Hadaluz García

05 mayo 2007

Perfil Religioso de María Mercedes Méndez


PERFIL RELIGIOSO DE MARIA MERCEDES MENDEZ

1.Ubicación y Testimonios

María Mercedes es educada desde sus primeros años de estudio primaria hasta terminar sus estudios de Normal Superior, en los claustros de las Hnas Dominicas de la Presentación, por eso es importante ubicar el contexto de la Congregación.

Marie Poussepin, francesa de mediados del siglo XVII, funda la Congregación en el contexto de la guerra de Etampes-Francia, donde muchas tierras quedaron sin cultivo, la hambruna era grande, la enfermedad, la muerte y desolación que deja toda guerra:

“El paso de los soldados, la carestía, ahondaron la pobreza, el hambre, la desnutrición...() la mortalidad infantil creciente, mortalidad de adultos muy alta...quedando huérfanos sin asilo y en peligro de ser explotados.
Marie Poussepin comprende que hay una misión cerca de ellos”

Este contexto fueron las raíces, para que la Fundadora recogiera niñas huérfanas del campo, empobrecidas por la guerra y en 1696 diera origen a la Congregación de las Hnas de la Caridad dominicas de la Presentación, dando respuestas concretas en el campo de la salud y de la educación.

Es en esta Congregación, que María Mercedes, junto con su familia, crece, construye sueños, hace conciencia de la realidad, despierta a la fe. En el Agrado, haciendo sus estudios de Primaria seguía muy de cerca los pasos de Hna Jacinta, mujer de temple, líder religiosa, convencida en su fe y opción por los pobres.
Vive interna mientras hace sus años de bachillerato y en este ambiente, María Mercedes descubre a Dios entre los pobres, pone los cimientes de una fe arraigada en Dios y encarnada en el pueblo, bebe de la espiritualidad de la Congregación, basada en Santo Domingo con sus rasgos de Verdad, Contemplación, Estudio, Comunidad, Misión, herencia de la fundadora Marie Poussepin, fiel seguidora de Jesucristo, mujer audaz, abierta al momento, contemplativa desde la realidad social del momento.

Los testimonios expresan esta dimensión religiosa de María Mercedes Mendez, con profundo sentido del Evangelio; su fe vivida desde una práctica en el servicio total a los demás, de una fe expresada en obras concretas, sobre todo en su gran don de Amor a los demás y sentido de solidaridad.

“En el colegio en el Agrado, siendo muy niña, era la última que abandonaba los salones, junto con el Profesor Misael Perdomo que la apreciaba mucho, recogían hasta el último papel, destapaba los sifones para evitar inundaciones” (Hna de la Presentación)

“Cuando estaba en Bachillerato, nos reemplazaba a las Hnas en clase, siempre vivía alegre, entusiasta, servicial, pronta a ayudar a los demás” (Hna de la Presentación)

En Manizales, hizo 5º y 6º Normal Superior, el testimonio de una de sus compañeras es conmovedor, donde descubrimos la presencia de un Dios-Amor en su vida:

“La vocación por lo social era evidente en Mechas; de manera constante se interesaba por comprender los problemas del país y le inquietaban mucho temas como la desigualdad, las causas de la pobreza y las injusticias. Se propuso hacer su práctica extramuros alfabetizando a tres personas mayores de la vereda y en menos de tres meses los puso a leer y a escribir con fluidez; recuerdo que esas personas terminaron queriéndola tanto que un día se aparecieron con una gallina guisada para la profe Mechas, que todas disfrutamos porque ella siempre compartía tanto su saber como su escaso tener. Sus quehaceres los realizaba sin afanes pero con gran dedicación y amor.” Ana Lucía Rodriguez

María Mercedes expresa el deseo de ser religiosa en la Comunidad de Hnas Dominicas de la Presentación. Entra al Postulantado (primera etapa de formación religiosa) en 1970 en Manizales y el 21 de Noviembre de 1972, día de Nuestra Sra de la Presentación, hace profesión de sus votos como religiosa.
Su primera misión como educadora es en el colegio de la Presentación en Cartago, donde se desempeña como Directora de Primaria, desde el 14 de Enero de 1973 al 28 de Enero de 1977.

Hna María Nelcy nos da su testimonio, de la vida de María Mercedes en su etapa de formación:
“Siempre se distinguió por su amabilidad, y esfuerzo constante para responder a todo, tanto en lo que correspondía a la vida cotidiana como a sus estudios, fue siempre muy organizada, solidaria con sus compañeras, estaba dispuesta a escuchar o ayudarlas; mostró mucho interés para acercarse a las familias del barrio y realizar el trabajo pastoral que se hacía en las veredas de Morrogacho, (lugar donde queda Villa Clara )”. “A María Mercedes siempre se vio que tomó la vida en serio, no perdía tiempo, buscaba como formarse más, investigaba, leía; en las clases interrogaba, cuestionaba, y en los trabajos en grupo sus compañeras terminaban por darle la razón porque no era su capricho lo que se imponía sino la lucidez de sus respuestas; nunca pretendía tomarse la palabra ni hablar de primera, iba dando su aporte la mayoría de las veces interrogando, hasta ayudar a sus mismas compañeras a tener mayor profundidad y claridad sobre el tema en discusión. Nunca se vio en afanes porque no había alcanzado hacer algo propuesto para un tiempo fijado. Todo lo iba madurando y elaborando dando el tiempo a cada cosa. “

“En los estudios Bíblicos fue descubriendo una lectura diferente del Evangelio, y sintió que era lo que buscaba: acercarse y seguir en serio la vida que Jesús de Nazareth vivió sobre la tierra. María Mercedes siempre descubría algo nuevo y novedoso sobre todo en el Nuevo Testamento. Su oración correspondía a su vida, y su oración fortalecía su vida y compromiso. Si por algo específico se distinguió María Mercedes fue por un compromiso con los más pobres. Fue descubriendo razones mas profundas de una injusticia”

Una de las Hnas que la vieron vivir en Cartago expresa” Era una religiosa piadosa, muy comprometida con los pobres, agradable para vivir con ella por lo fraterna, animó la Pastoral Vocacional con jóvenes, con su guitarra y canto alegraba, muy reflexiva y se le veía feliz en la vida religiosa. Las Superioras tenían mucha esperanza en ella, por su personalidad definida, por su sentido evangélico. De aquí de Cartago la mandaron al colegio de la Presentación de Ibagué.
Al retirarse(Nov 3 de 1978), la sentimos mucho, nos dio mucha tristeza, ya iba a hacer los votos perpetuos”. (Hna de la Presentación)

“Después de profesa, en Cartago – Valle e Ibagué (lugares que recuerdo donde estuvo ) tanto las hermanas compañeras de comunidad como los profesores, alumnas y padres de familia y vieron en ella una persona capaz de darles no solo conocimientos sino consejos acertados debido a su método: hacer descubrir la verdad por medio de preguntas inteligentes que llevaban a mayor reflexión y profundización; su manera siempre amable y su inquietud por la justicia hacían siempre agradable e interesante estar con ella. El tiempo de vacaciones de Diciembre, siempre buscó dónde ir a misiones con un grupo de alumnas que durante el año iba preparando y dándoles mayor conciencia y razón de entrega al más necesitado.”

“Hna María Mercedes fue para mi una maestra, yo estaba recién graduada de normalista y ella era la Directora de Primaria, aquí me guió, me formó, me animaba y daba fuerzas.

Como religiosa era muy especial, entregada y con mística. Los sábados nos reunía a varias profesoras y nos llevaba a los barrios mas pobres de la Loma de la Virgen aquí en Cartago, para dar clase a las mujeres, catequesis a los niños, visitas a las familias mas necesitadas. Era muy líder, activa y comprometida, en su sencillez y gran cariño” (Marleny Martínez J)

2.Síntesis de su Perfil Religioso

A partir de estos testimonios, podemos deducir el Perfil Religioso de María Mercedes:
Mujer de una fe grande en un Dios liberador, el Dios que opta por los pobres, que rechaza la injusticia, que alimenta la esperanza en quienes sufren, que se hace amor desde la cotidianidad y la entrega a los demás.

Buscó vivir su fe en la vida consagrada como Religiosa Dominica de la Presentación y asimiló el carisma de la Fundadora, siendo una religiosa orante, profunda, cimentada en la Palabra de Dios e interpelación incesante de la realidad; proyección misionera hacia los mas pobres y necesitados.

El centro del cristianismo que es la fe en Jesucristo lo vivió desde la dimensión del amor fraterno en relaciones afables, solidarias y el servicio incondicional. Iba dando su vida en la alegría, en la serenidad, en su liderazgo y pasión en la misión, contagiando a jóvenes y demás personas, a unirse a la proyección social y evangelizadora.

En su actitud recta y reflexiva, vio que la vida religiosa no era su camino, así la amara profundamente, tratando de vivir el espíritu de la Congregación en mucha alegría.

Se retiró institucionalmente de la vida religiosa, y en su nueva etapa de vida, formando un hogar, continuó con gran pasión buscando a los empobrecidos, denunciando, acompañando a las mujeres y víctimas de la guerra, defendiendo los derechos humanos.

Hizo presente a Dios en la persona de Jesús cuando nos dijo “No hay amor mas grande que dar la vida por los que se ama” y ese fue el martirio de María Mercedes, ser consecuente, coherente con su vida de fe y sus opciones políticas, a favor de la dignidad y de la autonomía del pueblo del Meta.


Mujer Testigo, Mujer Profeta que hoy nos sigue interpelando en la defensa de la vida
MARIA MERCEDES MENDEZ, HOY RESUCITAS EN TU FAMILIA, HOY RESUCITAS EN TU PUEBLO, SUPISTE VIVIR PARA DAR VIDA DIGNA!

Hna Maritze Trigos T op

04 mayo 2007

Ariari Capricho y Son


Ariari Capricho y Son, poema escrito por María Mercedes Méndez como un homenaje a la vida, a la naturaleza expresada en el majestuoso río Ariari; musicalizado e interpredado por el Padre Misionero Claretiano Héctor Guzmán.

Este es uno de los tantos legados que dejó Mechas, como le llamaban cariñosamente sus amigas, a sus cuatro hijas, a sus cuatro primaveras, a sus militantes, a sus seguidores y amigos. Legado que expresa muy bien lo que era y sigue siendo María Mercedes.

María Mercedes llevaba por dentro una gran poeta, una gran enamorada de la vida, en sus cuadernos de notas se encuentran textos hermosos que dan cuenta de ello. Son poemas que dejan ver claramente sus sueños, su visión de sociedad democrática, justa e incluyente.


Escúchelo haciendo click aquí:

26 marzo 2007

Alcaldesa 1990 -1992


La primera vez que fue alcalde en el Castillo en el año 1988 fue por decreto y la segunda en el año 1990 fue elegida popularmente por esa mayoría absoluta de gente que la pedía a gritos.

Amaba con su cuerpo y su alma esa región y se entregó en ella hasta su muerte. La gente también le correspondía con esos mismos afectos. Hablaba y los escuchaba a todos, ya fuera en la calle, en el parque, en la carretera, en el río , en la montaña, en la escuelita y en todos los lugares donde transcurría su vida. Allí en su sencilla oficina entraba sin pedir permiso desde el más campesino hasta el más arrogante Teniente.

Pero lo que más amaba era el encuentro con los campesinos y desafiando cualquier amenaza sobre su vida, viajaba hasta los más olvidados rincones para compartir con ellos ya fuera en las plazas, en el rio, en la Iglesia, en la Escuelita, horas incontables de risas, chistes, música, palabras, comidas y coplas.

Hoy se levanta erguido, como testimonio de su amor por la paz y la convivencia pacífica, el monumento o la paz que ella misma imaginó y plasmó; y a su lado reposa la estatua como un símbolo de su presencia eterna en este pueblo.


Coplas de Alumnas de la Escuelita Mirolindo


En la tardecita
tenía mucha pereza
pero me he reanimado
porque llegó la Alcaldesa
Por la mañanita dijimos
en este día no llueve
y claro, por la tarde
llegó María Mercedes
Aquí no necesitamos
Militar ni General
lo único que necesitamos
es la presencia Municipal
A todos los profesores
que a este encuentro han venido
mil gracias y felicitaciones
por la labor que han cumplido.

A la Alcaldesa María Mercedes
también esta copla va
por ser más sobre saliente
que la esposa de Adán.
A todas las reuniones usted quisiera
asistir y discutir con toditos
el camino a proseguir.
Vas recorriendo caminos
buscando con mucho afán,
nuevos horizontes
para una meta alcanzar

Su biografía


María Mercedes Méndez de García, nació el 30 de Noviembre de 1948 en Garzón Huila, donde vivió los años de su infancia al lado de su madre Doña Vicenta Méndez y su hermana Amparito. Desde pequeña se destacó por su excelencia y su amor por los demás, quizás por eso escogió su vocación para ser maestra terminando sus estudios como tal en el Colegio La presentación de Manizales, luego ingresó al Convento donde vistió los hábitos durante tres (3) años; pero luego tomó la decisión de seguir como Laica. Su único y gran amor fue JOSÉ RODRIGO GARCÍA, con quien llegó al Llano para empezar a construir caminos y luego traer al mundo sus cuatro hijas Linda (80), Hada(82), Paola (83) y Tania (85). Su opción por las personas menos favorecidas era total y no fue difícil su decisión por servirles desde el naciente Partido U.P. del cual hizo parte en el Meta, ocupando importantes lugares, en la trayectoria de su vida pública ocupó numerosos cargos al servicio del Departamento del Meta y en representación de la UP.

Pero sin duda que los papeles más sobresalientes en su vida los ejerció como : madre, como mujer, como amante de la vida y la naturaleza, como Alcaldesa de Castillo y como maestra en Yopal.